
Los sindicatos suspenden la concentración por el límite máximo de tres años para contratar interinos, tras enmendarse en los PGE de 2017
Los sindicatos de la Junta de Personal Docente no universitaria (UGT, STEC, ANPE y CCOO) reclamaron hoy a la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria que cumpla con el acuerdo suscrito hace un año para revertir los recortes en educación desde el año 2012 y en concreto el compromiso de reducir en dos cursos académicos (el actual y el 2017-2018) las horas lectivas ante los alumnos de Secundaria, que se incrementaron de 18 a 20 horas semanales.
Según precisaron los portavoces sindicales Cesar de Cos (UGT), Jesús Aguayo (STEC), Sandra Garrido (ANPE) y Conchi Sánchez (CCOO), la propia Junta de Personal ha solicitado un seguimiento del acuerdo que firmó con la Consejería de Educación hace un año sobre distintas cuestiones, aunque “por ahora no ha habido respuesta alguna”.
En relación a la reducción de las horas lectivas y de docencia directa del profesorado, los representantes sindicales aseguraron que “aunque no sabemos nada de manera oficial, el sondeo que hemos realizado en los centros confirma que a estas alturas sólo un 58% de los docentes han visto reducida una hora en este curso como estaba previsto, por lo que no deja de ser un incumplimiento grave del acuerdo”.
“A nadie se le escapa que más horas de docencia directa implica menos horas para otras tareas fundamentales del profesorado de planificación de las asignaturas y de colaboración y de coordinación con otros docentes fuera de las aulas”, subrayó Jesús Aguayo, para quien “es imprescindible volver a la situación previa al año 2012”.
Aguayo recordó que el aumento de 18 a 20 horas de docencia directa ya generó en su momento cientos de contratos de trabajo a tiempo parcial para poder cubrir las necesidades de los centros educativos.
En este sentido, los portavoces de la Junta de Personal Docente insistieron en que la Consejería de Educación “tiene que cumplir con lo acordado” y para ello se requeriría la contratación de unos 150 profesores porque “no se pueden reducir las horas lectivas sin aumentar las horas de los contratos de los docentes”.
“Lo que no queremos es que esa reducción de horas de docencia directa se haga a costa de desdobles o de reducir otras actuaciones importantes en los centros”, agregó César de Cos, para quien el acuerdo suscrito hace un año por sindicatos y la Consejería de Educación “debe cumplirse en todas sus condiciones”.
“Dar clase es mucho más que estar al frente del aula porque para dar clase en condiciones se requiere de una serie de horas además de las de docencia directa”, recalcó Sandra Garrido, quien recordó que la reducción de horas lectivas del alumnado (en los meses de junio y septiembre) no es una reducción del horario lectivo del profesorado”.
Sin límite para los interinos
La Junta de Personal Docente del Gobierno de Cantabria confirmó también la cancelación de la concentración de protesta convocada este jueves 1 de junio ante la sede de la Consejería de Educación por el límite de tres años para la contratación de interinos incluido en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2017, en su artículo 19.2
Según aclaró Conchi Sánchez, el acuerdo alcanzado por el PP y el PSOE para enmendar el mencionado artículo del proyecto de los PGE de 2017, que vinculó a la presión ejercida por los sindicatos, provoca que se suspenda la movilización.
Por otro lado, los diferentes representantes de la Junta de Personal Docente valoraron las dos propuestas de calendario escolar planteadas por la Consejería de Educación para el próximo curso académico 2017-2018, que en realidad sólo varían en las fechas de las distintas evaluaciones por las fechas de Semana Santa.
Todos los portavoces sindicales coincidieron en que “lo lógico es que si se ha estado de acuerdo con el calendario escolar de este curso, se mantenga a lo largo del tiempo y no cambie en función de si la Semana Santa cae antes o después”.
De todos modos, los representantes de UGT, STEC, ANPE y CCOO insistieron en su propuesta de reducir el número de evaluaciones, de cinco a tres, porque han detectado “un nivel de estrés importante al haber dos evaluaciones más y más pruebas y exámenes”.