UGT advierte que la prevención sigue sin evitar una alta siniestralidad laboral en Cantabria vinculada con el absentismo
El sindicato celebra la vigésimo quinta edición de su jornada anual de salud laboral en Campoo en el 30 aniversario de la Ley de Prevención
Fecha: 07 Nov 2025
UGT advirtió hoy, en la vigésimo quinta edición de su jornada anual de salud laboral en Campoo, que la prevención de riesgos laborales “sigue sin evitar una alta siniestralidad laboral en Cantabria que está directamente conectada con el absentismo” tres décadas después de que entrara en vigor la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales española en noviembre de 1995.
Así lo afirmó el secretario ejecutivo de UGT en Cantabria, Valentín Fernández, en el acto de clausura de la veterana jornada técnica organizada por el sindicato en la comarca campurriana, que hoy se ha celebrado en la Casona de Reinosa; tras ser inaugurada por el alcalde reinosano, José Luis López Vielba; el director general de Trabajo del Gobierno de Cantabria, Jaime Alonso Rozadilla; y la secretaria comarcal del sindicato, Sara Gutiérrez.
Fernández recordó que “este año se reduce la accidentalidad laboral en Cantabria en comparación a 2024 pero no podemos olvidar que sigue en números desmedidamente altos e inaceptables, y más, cuando la gran mayoría de los siniestros en el trabajo son evitables desde la prevención”.
“El año pasado se superaron los 7.000 accidentes de trabajo con baja y con las cifras más altas de los últimos 15 años, por lo que la prevención y la siniestralidad siguen golpeando duramente a la clase trabajadora y no se trata de simples estadísticas, se trata de vidas afectadas, familias dañadas y un coste social inasumible”, subrayó Fernández, que matizó que “en 2025 ya acumulamos hasta septiembre más de 5.000 siniestros laborales con baja por tercer año consecutivo y 300 menos que un año 2024 que fue de los peores que se recuerdan”.
El sindicalista reiteró que “la tasa de absentismo laboral de Cantabria, que es superior a la media española según las últimas estadísticas, está directamente vinculada a la siniestralidad, lo que obliga a trabajar transversalmente con la prevención y las políticas de salud laboral y de retorno al trabajo”.
“El absentismo prolongado y la mayor duración media de las bajas laborales son síntomas y consecuencias de los fallos de la prevención y de una inadecuada gestión de los procesos de baja y de reincorporación”, recalcó el secretario ejecutivo de UGT en Cantabria, para quien “la gestión del absentismo y la salud laboral no puede fiarse al azar ni a planteamientos parciales”.
Un 25% más de riesgo en empleos temporales
Fernández también asoció los elevados índices de accidentalidad en los centros de trabajo a “la calidad del empleo”, tras destacar que “el año pasado el tener un empleo temporal implicaba un 25% más de riesgo de accidente que en uno indefinido y Cantabria es la tercera autonomía española con menor tasa de contratación indefinida o con mayor temporalidad en el empleo y con casi 14 puntos de diferencia con la media española”.
El sindicalista reclamó, entre otras cuestiones, la necesidad de la figura del delegado de prevención territorial o sectorial “en zonas con alta presencia de empresas pequeñas y subcontratas”, reforzar la Inspección de Trabajo, mejorar y actualizar la Ley de Prevención a las “nuevas realidades y riesgos en el trabajo”, además de vincular la negociación colectiva a objetivos preventivos.
Valentín Fernández clausuró una jornada técnica que analizó los factores más relevantes en la siniestralidad laboral y las medidas preventivas para reducirla; y que, entre otros ponentes, contó con la presencia Ana María González Pescador, directora del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST); y de Miguel Ángel Gálvez, jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
La directora del ICASST y el jefe de la Inspección de Trabajo en Cantabria intervinieron en una primera mesa técnica destinada a analizar la situación actual de la siniestralidad laboral en la que también participó José Luis de las Morenas, coordinador de la Secretaría Confederal de Salud Laboral de UGT.
Casi 31.000 muertes en 30 años
En esta primera mesa técnica, el coordinador confederal de salud laboral de UGT recordó que desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales española hace ahora 30 años se han registrado casi 31.000 muertes en el trabajo (30.900) y que, “aunque la prevención es cosa de todos, es responsabilidad de las empresas”.
Ana María González Pescador destacó la reducción de la accidentalidad laboral en 2025 y precisó que los recursos del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud que dirige se incrementarán un 6% si se aprueban los Presupuestos de Cantabria de 2026.
En esta mesa se abordó también la necesidad de actualizar las vigente normativa legal de prevención de riesgos laborales, sobre todo en las cuestiones psicosociales, que el jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, Miguel Ángel Gálvez, identificó como uno de los principales problemas de la prevención en Cantabria junto los trastornos músculo esqueléticos, además de los asociados a los equipos de protección individual (EPIs), la formación y la vigilancia en la salud.
En la segunda mesa técnica previa al acto de clausura, intervinieron Fernando Rodríguez, jefe de Servicios de Seguridad, Higiene y Ergonomía; Enrique Rodríguez, presidente de la Asociación de Técnicos Superiores de Prevención de Riesgos Laborales en Cantabria; y Marcos Flores, técnico de prevención de riesgos laborales de UGT en Cantabria.
Según comentaron, en la prevención de riesgos laborales, además de los protocolos legales “hay que conseguir la interiorización en el día a día de la seguridad y salud en todos los aspectos de la actividad laboral”.
Marcos Flores insistió en que “una buena ley no sirve si no se respeta y cumple”, tras reiterar que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales “necesita actualizarse y adaptarse a los nuevos riesgos y a las nuevas realidad laborales, especialmente en todo lo relacionado con los riesgos psicosociales”.