La inmigración sostiene el crecimiento demográfico de Cantabria desde 2021 y más del 30% del empleo de los sectores más necesitados de mano de obra

UGT imparte en Santander el taller "Trabajo libre de bulos" para desmentir con estadísticas prejuicios contra la población extranjera

Fecha: 11 Nov 2025

host
LA POBLACIÓN EXTRANJERA APORTA MÁS DEL 35% DEL INCREMENTO DEL EMPLEO EN LA HOSTELERÍA CÁNTABRA DESDE 2021

La población extranjera sostiene el crecimiento demográfico de Cantabria desde el año 2021 cuando comenzaron a descender hasta la actualidad los habitantes autóctonos y aporta más del 30% del empleo generado desde enero de ese año hasta el pasado mes de septiembre en los sectores económicos con más demanda de mano de obra; como la hostelería, la construcción, la agricultura, el transporte o la industria, especialmente la de automoción y la de la alimentación.

Según un informe elaborado por UGT para el taller "Trabajo libre de bulos. Desmontando prejuicios y estereotipos con la población de nacionalidad extranjera", la población de Cantabria ha aumentado desde el mencionado año 2021 un 1,05% con 6.143 habitantes más (de 584.708 a 590.851) pero lo ha hecho exclusivamente por un incremento de casi un 25% u 8.948 personas nacidas en el extranjero (+8.948) hasta alcanzar los 44.760.

Como se explica en el taller de UGT, que será impartido este marte 11 de noviembre en la sede del sindicato en Santander por Ana María Corral Juan, técnica del Área Confederal de Migraciones, Cantabria es quinta autonomía española con menor porcentaje de población extranjera, pese a que desde 2021 la de nacionalidad española no ha cesado de descender.

Es más, la población de nacionalidad española residente en Cantabria ha mitigado su progresiva reducción gracias a un repunte de casi 4.000 personas nacidas en el extranjero que han adquirido la nacionalidad española porque la autóctona nacida en territorio español ha disminuido medio punto y en 6.758 habitantes (de 548.6896 a 546.091).

El informe estadístico anexo al taller de UGT, que pretende "contrarrestar, con información veraz y contrastada, los prejuicios y estereotipos que afectan a las personas migrantes y reconocer su contribución a la economía y la sociedad" aclara que la población de nacionalidad extranjera no sólo evita perder población en Cantabria, también rejuvenece a la cuarta comunidad autónoma con mayor edad media del país, 46,85 años.

De hecho, la edad media de la población de nacionalidad española es incluso superior a la mencionada, 47,7 años, muy superior a la extranjera, que no supera los 35 años de media.

Si se analiza la edad media de los países que más habitantes aportan a Cantabria, en todos ellos se registran 10 años menos que la población de nacionalidad española: Colombia, 34,46 años; Rumanía, 35,81; Perú, 34,79; o Marruecos, 33,02 años.

En Cantabria, una cuarta parte de su población de nacionalidad española tiene 65 o más años (139.241 personas), lo que contrasta con una población extranjera donde apenas el 5,9% tiene esa avanzada edad; y por el contrario, casi un 14% tiene menos de 14 años, casi cuatro puntos más que la media de la nacida en España.

 

Aportación al crecimiento del empleo

El informe del Área Confederal de UGT-Migraciones también analiza la aportación de población de nacionalidad extranjera al crecimiento del empleo desde el mencionado año de 2021; que según la Encuesta de Población Activa (EPA) ha aumentado, entre el primer trimestre de aquel año y el tercero de 2025, casi un 13% con 30.102 personas ocupadas más (de 238.295 a 268.397), de las que un 46% son extranjeras (+13.909).

La población ocupada cántabra nacida en el extranjero y sin doble nacionalidad con la española casi se duplica (+98,3%) en estos casi cinco últimos años, pasando de 14.150 a 28.059 personas con un empleo.

La mayor parte de este incremento del empleo de personas de nacionalidad extranjera es asalariado y, según las estadísticas de la Seguridad Social, son afiliaciones en sectores de actividad económica cántabros que vienen demandando mano de obra desde hace años.

Así, desde enero de 2021 al pasado mes de septiembre, en el sector de hostelería, el que más crece en empleo asalariado con notable diferencia en Cantabria y cuya patronal viene reclamando mano de obra, un 35% del incremento de afiliaciones por cuenta ajena  correspondió a personas trabajadoras de nacionalidad extranjera (2.986 de 8.409).

Lo propio sucede con otros sectores que manifiestan necesidad de mano de obra como en la construcción, donde el 59% del aumento del empleo asalariado desde 2021 es de nacionalidad extranjera (941 de 1.583 afiliaciones más); la industria manufacturera, con un 30% (660 personas extranjeras de 2.202); el transporte, con un 42% de afiliaciones de personas de nacionalidad extranjera (724 de un total de 1.709) o en el sistema agrario, donde todo el crecimiento del empleo es extranjero (684 de un incremento total de 289 por un menor número de los de nacionalidad española).

Pese a este notable crecimiento de la población asalariada extranjera en Cantabria y en los sectores que más demandan mano de obra, su tasa de paro sigue muy superior a la de las personas nacidas en España o a los que nacieron en el extranjero pero ya cuentan con nacionalidad española.

Según la EPA, en el tercer trimestre de 2025, la tasa de paro de personas con nacionalidad extranjera en Cantabria era de un 12,32% (13,77 la de los hombres y 10,36% la de las mujeres), casi cinco puntos más que la de los de nacionalidad española (7,62%).

El informe de UGT también desmiente con estadísticas oficiales algunos bulos relativos a la población extranjera vinculados a su supuesto uso abusivo de la sanidad pública, de las prestaciones asistenciales y los servicios sociales o de las mismas pensiones públicas.

 

Menos de un 9% de visitas a Atención Primaria

El informe de UGT aclara que según el Ministerio de Sanidad, en el año 2024 un 8,6% de las visitas registradas en la Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud fueron de personas de nacionalidad extranjera (504.395 de un total de 5.835.813).

En este sentido, el sindicato matiza que en este porcentaje se incluye no solo a las 44.760 personas de nacionalidad extranjera, también a otras 27.625 nacidas en el extranjero pero con ya nacionalidad española, lo que implicaría a más del 12% de toda la población censada en Cantabria.

Además, el taller de UGT precisa que, según el último informe de Rentas Mínimas de Inserción Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de las 3.176 personas titulares de prestaciones de rentas mínimas que se registraron en Cantabria, 786 eran de nacionalidad extranjera; y que de las 7.733 personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV), un millar eran nacidas en el extranjero, un 12,9% del total y uno de los menores porcentajes del país en este concepto.

Aunque el informe del sindicato no incluye estadísticas aún no actualizadas de Cantabria del pasado mes de septiembre, sí puntualiza que en España apenas un 1,5% de las pensiones públicas corresponden a personas de nacionalidad extranjera (157.015 de un total de 10.259.047) y un 1,2% en el caso de las de jubilación (82.498 de 6.530.047); o que menos de un 6% de las personas usuarias de servicios sociales son nacidas en el extranjero (583.680 de 10.002.634).

UGT-Migraciones precisa, en referencia al título de este estudio "Desmontando prejuicios y estereotipos con la población de nacionalidad extranjera", que estas y otras estadísticas oficiales desmienten muchos argumentos interesados y contrarios a una población extranjera con una aportación social, económica y cultural incuestionable en Cantabria y en el resto de España.

Abajo se puede descargar el informe Desmontando prejuicios y estereotipos. Población de nacionalidad extranjera en Cantabria