Los sindicatos volverán a disminuir las horas de formación para sexenios si no hay acuerdo retributivo docente en siete días      

La mayoría de la Junta de Personal Docente (UGT, ANPE y STEC) descartaría las 150 horas pactadas y retornaría a las 120  

Fecha: 12 Nov 2025

Eduhue

La mayoría de la Junta de Personal Docente (UGT, ANPE y STEC) han registrado formalmente hoy una propuesta “para desbloquear las negociaciones y poner fin al conflicto” en la enseñanza pública no universitaria de Cantabria, en la que da un plazo de una semana para llegar a un acuerdo en la adecuación retributiva antes de descartar las 150 horas de formación para el cobro de sexenios pactadas con Educación y volver a las 120 horas inicialmente reivindicadas.


La Junta de Personal Docente subraya que su propuesta “se basa en los mismos términos de las mejoras alcanzadas históricamente y, en particular, en los acuerdos que este mismo Gobierno de Cantabria ha alcanzado con el resto de trabajadores públicos, recogiendo además los avances logrados durante casi un año de movilizaciones docentes”.


“Durante la negociación, las organizaciones sindicales hemos demostrado una gran disposición al acuerdo, aceptando incrementar las horas de formación necesarias para el cobro de los sexenios hasta las 150 horas”, recuerdan los sindicatos, tras reiterar que, de no llegarse a un acuerdo el próximo 19 de noviembre un año después de iniciarse las negociaciones, se volvería a las 120 horas, “el mismo número que aplica la comunidad autónoma donde más horas de formación se exigen actualmente”.


La mayoría del órgano sindical destaca que “mientras se difundían informaciones inciertas sobre nuestra situación retributiva, no se ha destacado nuestra disposición a ser, con diferencia, los docentes mejor formados de España, superando en un 50% la formación de otras comunidades autónomos”. 


Además, los sindicatos exigen regular las actividades extraescolares, tras recordar que “un incidente con un retraso en un viaje de estudios en Londres desató una campaña para exigir la regulación de las actividades extraescolares”.


“Nueve meses después, estas actividades siguen en un limbo legal y, lo que es más grave, la Consejería de Educación no ha presentado ni una sola propuesta ni ha convocado una reunión para corregir este desamparo” añade el órgano sindical.


Por eso, “en línea con nuestra misión de hacer pedagogía sobre los déficits que dificultan nuestra actividad con garantías, y tras reunirnos con la Comisión Permanente de directores de Secundaria, hemos retomado la recogida de adhesiones a esta campaña desde este "Miércoles Verde", explica la Junta de Personal Docente.


El órgano sindical del personal docente de la enseñanza pública no universitaria de Cantabria aclara su intención de continuar con sus movilizaciones y con el rechazo a la “Cláusula Silva” que limita cualquier acuerdo sobre la adecuación retributiva a pactos políticos presupuestarios posteriores, lo que no ha sucedido en acuerdos con otros colectivos profesionales del sector público.


“La campaña #EsAhora y las movilizaciones van a continuar hasta que logremos recuperar el poder adquisitivo perdido, extender la bajada de ratios y reducir la burocracia” advierte la mayoría sindical de la Junta de Personal Docente.


Los sindicatos matizan también “incluir una partida económica insuficiente en los presupuestos de forma unilateral no soluciona el conflicto; la denominada ‘Cláusula Silva’ seguiría condicionando el acuerdo y las mejoras a los Presupuestos de 2027, 2028 y 2029, lo cual es inaceptable”
 
Concentración, el 24 de noviembre
La Junta de Personal Docente ha convocado el lunes 24 de noviembre una concentración de protesta ante el Parlamento de Cantabria en la que “exigiremos a los representantes políticos que dejen de utilizar al colectivo docente para sus intereses partidistas y que retiren la insólita Cláusula Silva, que nos discrimina respecto al resto de empleados públicos”.


Por último, los sindicatos recalcan que “la dinámica de las huelgas se mantiene en impasse durante estos días de negociación; aunque, sin embargo, advertimos que de no reanudarse la negociación de la adecuación retributiva o de aceptarse el incremento en el desvío de fondos públicos a negocios educativos privados en el primer ciclo de Infantil o el Bachillerato, implicaría la reanudación inmediata de las huelgas”.