UGT denuncia la inacción de administraciones públicas y empresas de Cantabria contra el riesgo del Radón
El sindicato urge actuaciones y medidas en los 51 municipios cántabros con concentraciones "nada despreciables" del gas radioactivo
Fecha: 08 May 2025

UGT denunció hoy la inacción de las administraciones públicas y de las empresas de Cantabria contra el riesgo del gas radioactivo radón que, según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) está presente "en niveles nada despreciables" en 51 municipios de la región.
Según aclara el sindicato, las mediciones realizadas por el CSN en estos municipios implican que los edificios allí construidos, sin medidas específicas de protección frente al radón, presenten concentraciones de este gas radioactivo superiores al nivel de referencia europeo 300 Bequerelios por metro cúbico (Bq/m3).
De hecho, el pasado 1 de mayo el Consejo de Seguridad Nuclear ha publicado en el BOE la Instrucción IS-47, de 9 de abril de 2025, del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), por la que se aprueba el listado de términos municipales de actuación prioritaria contra el radón.
En la instrucción se identifican los términos municipales de actuación prioritaria, a efectos de la exigencia del Reglamento de Protección de la Salud sobre los riesgos derivados de la exposición a las Radiaciones Ionizantes (RPSI) aprobado en diciembre de 2022.
Los municipios afectados se recogen en el Código Técnico de la Edificación (CTE). En su apéndice se incluye el listado de términos municipales en los que, en base a las medidas realizadas por el CSN, se considera que hay una probabilidad significativa de que los edificios allí construidos, sin medidas específicas de protección frente al radón, presenten concentraciones de este gas radioactivo superiores al nivel de referencia (300 Bq/m3).
En Cantabria de los 51 municipios, únicamente aparece San Roque de Riomiera en zona II, que es la categoría que se identifica en el CTE como de mayor protección, lo que significa que un porcentaje significativo de la población está situado en zonas de potencial de radón mayor que el nivel de referencia de 300 Bq/m3. Pero no debemos olvidarnos que los 50 municipios restantes recogidos en (zona I), también exigirán, aunque con un nivel menor de protección, un control.
Según precisa Pedro Cobo, secretario de Salud Laboral de la Federación de Servicios. Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT en Cantabria, "el objetivo final es adoptar las medidas necesarias para reducir el riesgo de cánceres en la población debido a la exposición a este gas radiactivo de origen natural".
Cobo agrega que desde el año 2001 se obliga a las empresas que realicen una actividad con riesgo de exposición al radón a darse de alta en un registro especial o Registro Central de Actividades Laborales con Exposición a la Radiación Natural.
"Por ahora sólo hay 172 centros de trabajo en toda España, de los que 15 son de Cantabria, con sólo dos industrias porque en su gran mayoría los registrados son cuevas prehistóricas o balnearios", añade el sindicalista.
"Esta infradeclaración de empresas queda patente si observamos el mapa del potencial de radón de España realizado por el Consejo de Seguridad Nuclear", puntualiza Cobo, tras recordar que "salvo aquellos centros de trabajo con actividad al aire libre, todos los demás deberían estar registrados; desde los que son subterráneos, aquellos que procesen, manipulen a los que aprovechen agua de origen subterráneo.
Además, de los municipios ahora incluidos en la lista de actuación prioritaria y de mayor protección reseñado el pasado 1 de mayo en la instrucción IS-47, suman también aquellas actividades empresariales que tienen sus las empresas, en lugares de trabajo subterráneos, tales como obras, túneles, minas o cuevas; así como lugares donde se procese, manipule o aproveche agua de origen subterráneo, tales como actividades termales y balnearios ", comenta el responsable autonómico de Salud Laboral de la Federación de Servicios de UGT.
La instrucción del Consejo de Seguridad Nuclear al respecto es que estas actividades que se desarrollen en lugares de trabajo situados en plantas bajas y plantas bajo rasante en los municipios de actuación prioritaria "deberán realizar mediciones de radón en aire en todas las zonas de trabajo en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder por razón de su trabajo, excluyendo las zonas al aire libre", matiza Cobo.
Falta de actuación preocupante
El sindicalista subraya que "con el paso del tiempo se intensifica nuestra preocupación por la falta de actuación por parte de la mayoría de las empresas y de las administraciones públicas ante un factor de riesgo tan dañino como es el gas Radón".
"Para empezar, es urgente adoptar medidas tendentes a evaluar, inicialmente a través de mediciones directas en los diferentes centros de los municipios afectados y centros que exige la ley, con el objetivo de reducir o eliminar la presencia de este gas radioactivo tan dañino", comenta Cobo.
El sindicalista critica que "es imposible adoptar esas medidas preventivas si no evaluamos este riesgo, que es lo que está sucediendo en la mayoría de los casos en Cantabria".
Según explica Pedro Cobo, "el radón es un gas noble radiactivo que se produce de manera natural por la desintegración del uranio existente en la corteza terrestre, está considerado cancerígeno humano y, de hecho, es la segunda causa de cáncer de pulmón, aunque ya hay estudios que lo asociación a otros tipos de cáncer como el de piel.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en España se producen cada año unas 2.000 muertes directamente asociadas al gas radón.