UGT desmiente con cifras bulos sobre una inmigración que sostiene el crecimiento demográfico y económico de Cantabria
El sindicato imparte en Santander un taller nacional para sus delegados que desmonta prejuicios y estereotipos sobre la población extranjera
Fecha: 11 Nov 2025
Un informe de UGT desmiente con estadísticas oficiales bulos contrarios a una inmigración que desde 2021 en Cantabria sostiene y rejuvenece el crecimiento de su población, aporta más del 30% del empleo más demandado por sectores y empresas necesitados de mano de obra y no registra cifras de un uso abusivo de servicios o prestaciones sociales.
Así lo han explicado hoy en una rueda de prensa el secretario general de UGT en Cantabria, Mariano Carmona; y el responsable confederal de Migraciones del sindicato, Cesc Poch, poco antes de iniciarse un taller destinado a delegados y delegadas "para desmontar prejuicios y estereotipos sobre la población de nacionalidad extranjera".
"La inmigración aporta muchas cosas y no sólo habitantes o mano de obra, también sostenibilidad económica y estabilidad social", aseguró Mariano Carmona, que recalcó que "desde UGT queremos insistir en que los discursos de odio no se combaten con opiniones sino con datos; y en este caso, esos datos confirman que la inmigración contribuye al desarrollo, sostiene el empleo, paga impuestos, cuida a nuestras personas mayores y participa de la vida cotidiana de nuestra comunidad".
"Queremos poner en valor nuestro compromiso con la inmigración y, por tanto, con una sociedad más inclusiva, más igualitaria y libre de discriminaciones" afirmó el responsable autonómico de UGT en Cantabria, tras subrayar que "la inmigración no es una carga, es una fuerza que impulsa el futuro de Cantabria.
Por su parte, el responsable confederal del Área UGT-Migraciones precisó que el taller organizado por el sindicato, que será impartido por la técnico Ana Corral, pretende que "los delegados y delegadas del sindicato sean un activo contra esta ola de extrema derecha racista y antiinmigración".
Cesc Poch aclaró que el fenómeno de la inmigración "es urbano y en España latino" y que "lejos de haber un problema de inmigración, es más bien todo lo contrario".
"De 2025 a 2035 se van a jubilar en España 4,5 millones de personas y la incorporación de gente nueva joven será 1,3 millones, por lo que necesitamos gente para mantener la demografía y la economía y van a llegar, guste o no", precisó el sindicalista, tras asegurar que "la ilusión de la extrema derecha de que van a dejar de venir no existe; la inmigración ha existido, existe y no hay ningún síntoma de que no vaya a continuar".
Soluciones inmediatas en extranjería
El responsable confederal de UGT-Migraciones pidió al Gobierno español "que se ponga las pilas" porque, como recordó, desde que entró en vigor el reglamento de la nueva Ley de Extranjería hay más de 320.000 peticiones de regularización y apenas se han resuelto un 25% de ellas".
En este sentido, Poch matizó que "aunque en algunas comunidades autónomas como Cantabria se están resolviendo relativamente bien, en muchas otras no" y agregó que "además sigue habiendo un problema con las solicitudes de asilo".
En relación a este último punto, el sindicalista aclaró que unas 200.000 personas que han solicitado el asilo perderían el derecho a trabajar si no se les concede y, además, el tiempo que han estado trabajando no les sirve de arraigo; y el Gobierno dijo que lo solucionaría pero todavía no lo hemos visto".
Por último, Cesc Poch solicitó al Gobierno español que incluya a UGT en el censo de entidades de extranjería estipulado en el reglamento de la nueva Ley de Extranjería.
Audio Cesc Poch
Audio Mariano Camona