UGT reclama cambios más profundos en la FP cántabra y la mejora de las condiciones de su profesorado
El sindicato destaca la saturación de algunas familias profesionales y la necesidad de readaptar las titulaciones a las necesidades del alumnado
Fecha: 08 May 2025

El Sector de Enseñanza de la Federación UGT-Servicios Públicos ha reclamado hoy en un comunicado “cambios más profundos” en la Formación Profesional de Cantabria y mejoras en las condiciones de su profesorado, tras anunciar la Consejería de Educación las novedades del próximo curso 2025-2026.
Según aclara el responsable de Enseñanza de UGT en Cantabria, Jesús San Emeterio, “en primer lugar no hay que olvidar que existe una minoría de docentes técnicos de FP que han quedado excluidos de la integración en el cuerpo A1 por carecer de titulación universitaria, a pesar de que realizan las mismas funciones y el mismo trabajo que el restos de sus compañeros que fueron integrados previamente”.
“Se trata de una desigualdad que debemos corregir puesto que afecta a un colectivo de profesores que posee mucha trayectoria docente y profesional y que también da valor al sistema educativo cántabro de la FP”, agrega el sindicalista, que rechaza que estos docentes tengan un salario inferior a los demás y se genere así “una brecha salarial injusta que la Consejería debe resolver con decisión y rapidez”.
En relación a los títulos y diferentes grados que se impartirán en el curso de FP 2025-2026 en Cantabria, UGT reitera que existen familias profesionales y que las titulaciones requieren estar más adaptadas a la demanda real del alumnado”.
“Seguimos padeciendo muchos problemas estructurales que no se resuelven ni a corto, ni a medio ni a largo plazo, a pesar de que son recurrentes en nuestros sistema”, comenta el responsable autonómico de UGT-Enseñanza, que destaca que uno de los ejemplos más claros de la saturación de ciertas familias profesionales de la FP en Cantabria son las de la rama sanitaria.
“Hay cuatro grados superiores de esta familia como la de audiología protésica, dietética, imagen para el diagnóstico y medicina nuclear o la de prótesis dentales que no tienen una oferta pública y se tiene que recurrir a la oferta de empresas privadas con unas matrículas elevadísimas”, agrega San Emeterio, que matiza que “también es más que destacable que en el ciclo formativo de grado medio de farmacia y parafarmacia la oferta privada supera con creces a la pública”.
Carencias en familias del propio sector público
El responsable de UGT-Enseñanza en Cantabria añade que “por otro lado, existen otras carencias de ciclos formativos profesionales que conllevan la formación de trabajadores cualificados y necesarios en los servicios públicos; como en la familia profesional de actividades físicas y deportivas o en la de personal de Protección Civil, a pesar de que existe una titulación para ello en el Estado, la de Técnico Superior en Coordinación de Emergencia y Protección Civil”.
El sindicato insta también a la Consejería de Educación “a que se retracte y siga adelante con la creación de un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) en Viérnoles de la familia profesional de energía y agua.
En este sentido, San Emeterio subraya que “es importante para que agrupe a todas las enseñanzas profesionales en este campo de la energía y el agua; como también lo es seguir mejorando los problemas del CIFP Puerto de Laredo, donde existen muchos desajustes en un centro que acaba de comenzar a impartir sus enseñanzas”.
“Para nuestro sindicato es importante cuidar la Formación Profesional de manera que sea de acceso universal del alumnado y que esté en consonancia con el contexto social y la demanda que solicitan las familias para generar profesionales destacados”, concluye su comunicado el responsable de UGT-Enseñanza en Cantabria.
En la imagen, Instituto de Secundaria de Viérnoles, junto al que se planteaba construir un Centro Integrado de Formación Profesional vinculado a energía y agua.